Primer humano con sida y cómo se infectó

Científico revela quién fue el primer humano con sida y cómo se infectó

Según el doctor Jacques Pepin, epidemiólogo de la Universiddad de Sherbrook, Canadá, el primer humano con sida fue un soldado de la Primera Guerra Mundial. Según los hallazgos del doctor, los soldados se vieron obligados a cazar chimpancés para alimentarse.

Estudios anteriores ya habían confirmado que el virus mortal se había trasladado de los animales a los humanos en Camerún a inicios del siglo XX. Los hallazgos del doctor Pepin confirman lo mismo. Uno de los soldados que se encontraba atrapado en el bosque Molondou, en Camerún, se vio obligado a alimentarse de chimpancés.

Pepin afirma que los soldados se vieron atrapados allí por varios meses y el hambre era el principal problema que afrontaban.  Su hipótesis establece que un soldado debe haberse infectado con el virus al cazar un chimpancé a través de alguna herida. ¨ El soldado, después de la guerra, regresó hasta Léopoldville y probablemente puso en marcha el primer tren de transmisión en la propia Léopoldville¨, expresó Pepin.

Pepin cree que el virus luego se desplazó muy lentamente, siendo este caso el origen de unas 500 personas infectadas a inicios de la década del 50. Según el experto, esta propagación del virus tuvo como causa fundamental la reutilización de agujas contaminadas en los hospitales.

En la década del 60 la población de la zona fue aumentando por la afluencia de refugiados e inmigrantes. La pobreza y la prostitución que imperaban contribuyeron a la transmisión sexual de la enfermedad. En esta época existía un promedio de 10 hombres que vivían por cada mujer.

Según los hallazgos de Pepin, un haitiano que contrajo el virus en la nación lo transmitió a su país, donde comenzó a propagarse entre homosexuales.

La realidad es que más de 33 millones de personas han muerto desde que comenzó la epidemia. Las estadísticas confirman que, a finales de junio de 2020, existían 26 millones de personas en el mundo que estaban tomando la terapia antirretroviral.

El continente africano debido a sus bajos recursos es el más afectado por la enfermedad en la actualidad; las estadísticas afirman que del total de personas viviendo con VIH en el mundo, cerca del 70 % se encuentra en África. En 33 países del continente africano la homosexualidad se considera una ilegalidad, por la cual este grupo social puede sufrir condenas en prisión o de muerte. El miedo de estas personas a ser detenidas hace que no pidan ayuda médica y esto contribuye de igual forma a la propagación de la enfermedad en el continente.